LAS PLATAFORMAS VIRTUALES


Resultado de imagen para plataformas de educación virtual

Fuente imagen: 
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjq06q2i8vTAhUBNSYKHaKzAlYQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.joomag.com%2Fes%2Fnewsstand%2Fplataformas-de-educacion-virtual-1%2F0065989001416885111&psig=AFQjCNGnE641ckNQ1AgWJ7xTRRAKphbLgw&ust=1493603978158220

Una plataforma de educación virtual es una herramienta necesaria para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje en esta época contemporánea dónde predomina la técnica y la tecnología. Es un reto para las instituciones y los docentes de hoy estar inmersos en una cultura donde las estrategias didácticas y pedagógicas  son las TIC y donde los niños y jóvenes se identifican con ellas.

     Según Zavahra (2012). Una plataforma virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos online.
En este trabajo del módulo Recursos de TIC para la Enseñanza y Aprendizaje se presenta un detallado estudio sobre las características principales de plataformas propietarias: Firstclass y Ecollege y las plataformas libres Moodle y Caroline  usando el formato o grilla de evaluación de plataformas educativas que propone el documento “Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su evaluación”





¿Qué es un LMS?


Fuente imagen: http://www.monarchmedia.com/wp-content/uploads/2014/12/lms-e1422052431711.png

Learning Management System (LMS) o Sistema de Gestión del Aprendizaje, es un software instalado generalmente en un servidor web (puede instalarse en una intranet), que se emplea para crear, aprobar, administrar, almacenar, distribuir y gestionar las actividades de formación virtual (puede utilizarse como complemento de clases presenciales o para el aprendizaje a distancia). Un LMS se centra en gestionar contenidos creados por una gran variedad de fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para los cursos es desarrollada mediante un LCMS (Learning Content Management System). Los principales usuarios son los diseñadores instruccionales que utilizan los contenidos para estructurar los cursos, los profesores que utilizan los contenidos para complementar su material de clase y los alumnos que acceden a la herramienta para desarrollar sus tareas o completar sus conocimientos.     ( Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco, 2013).

Tipos de LMS 


Clarenc, (2013) señala que los LMS pueden ser de tres tipos: de uso comercial (o propietario), de software libre y en la nube.

Comercial 


Son de uso licenciado, es decir que para su uso hay que abonar a alguna empresa, ya sea la que desarrolló el sistema o la que lo distribuye. Son sistemas generalmente robustos y bastante documentados. Con diversas funcionalidades que pueden expandirse de acuerdo con las necesidades y presupuesto del proyecto. Es decir que, cuanto más completo sea el paquete que abone, más servicios recibirá a cambio, como por ejemplo una mesa de ayuda online durante un determinado tiempo. Entre las más conocidas se encuentran Blackboard, WebCT, OSMedia, Saba, eCollege, Fronter, SidWeb, e-ducativa y Catedr@, entre otras.

Software libre 


Surgieron como una alternativa para hacer más económico un proyecto de formación en línea. Estos LMS generalmente están desarrollados por instituciones educativas o por personas que están vinculadas al sector educativo. Algunas de estas plataformas son de tipo “Open Source” (de código 48 abierto), lo que establece que son de libre acceso, permitiendo que el usuario sea autónomo para manipular ese software, es decir, que una vez obtenido se pueda usar, estudiar, cambiar y redistribuir libremente. Es variada la gama de funcionalidades que traen cada una de estas plataformas. Hay algunas que pueden equipararse o superar a las comerciales, mientras que otras sólo cuentan con funcionalidades básicas. Entre las más usadas están ATutor, Dokeos, Claroline, dotLRN, Moodle, Ganesha, ILIAS y Sakai.

En la nube


 No son consideradas plataformas LMS propiamente dichas, porque su mayor utilidad es la de permitir el apoyo a la clase presencial, así como el desarrollo de MOOC (Cursos online abiertos y masivos), acrónimo en inglés para Massive Open Online Course. Las más populares son Udacity, Coursera, Udemy, edX, Ecaths, Wiziq y Edmodo, entre otros.   ( Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco, 2013).


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


LIBRO ELECTRÓNICO MULTIMEDIA.2017. Módulo Recursos de TIC para la Enseñanza y Aprendizaje. Capítulo I. UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES).

     Chiarani M., Allendes P., Ponce V & Leguizamon G. Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su evaluación (2004). X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Eje: III - Workshop de tecnología informática aplicada en educación. 11p. Recuperado de:

     ONTORIA, Mercedes. La plataforma Moodle: características y utilización en ele. Disponible: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdf


     Clarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco (Diciembre, 2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web: www.congresoelearning.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLATAFORMA LIBRE CAROLINE